(Serie dedicada a los 'Diálogos' de Platón [en preparación])
Buena parte de los esfuerzos filosóficos de Platón y Aristóteles están dirigidos a superar el relativismo que los sofistas habían transmitido en sus enseñanzas. Por lo que concierne a la epistemología, la rama de la filosofía que se ocupa de los problemas relativos al conocimiento, Platón trató de alcanzar un saber en el sentido estricto, es decir, precisamente un episteme, un saber verdadero, en contraposición a la doxa, la mera opinión de algo que no es posible conocer, o sólo mediante las apariencias.
Los sofistas (recordemos las tesis escépticas de Gorgias acerca del conocimiento), y entre ellos Menón, plantearon la cuestión, en tiempos de Sócrates, de que para conocer realmente algo era imprescindible saberlo ya de alguna forma, previamente. Esto es, el proceso del aprendizaje es imposible sin conocimiento anterior: porque, por ejemplo, si deseamos conocer (y, por lo tanto, poder enseñar) la virtud, antes debemos saber qué es la virtud. Así, Menón critica a Sócrates por querer buscar algo que ignora totalmente: "¿Cuál de las cosas que ignoras vas a proponerte como objeto de tu búsqueda? Porque si dieras efectiva y ciertamente con ella, ¿cómo advertirías, en efecto, que es ésa que buscas, desde el momento que no la conocías?" (Menón, 80d).
De este modo, el escepticismo sofista establece la imposibilidad del saber verdadero sin conocimiento previo: porque no es posible investigar lo que ya se sabe (¿para qué queremos investigarlo, si ya lo sabemos?), ni lo que no se sabe (si no sabemos qué hay que investigar, jamás podrá saberse cómo investigarlo y cómo saber que lo hemos encontrado). Vista esta dificultad epistemológica, Platón propuso la teoría de la anámnesis, según la cual conocer es recordar. Aquí Platón establece una conexión entre el mundo sensible, que contiene lo imperfecto, y el de las Ideas, el perfecto, en tanto el saber es un tránsito entre lo primero hacia la consecución de ese saber perfecto, ya que éste procede de la idea entendida racionalmente. Esto supone que no puede haber conocimiento, en el mundo sensible, si no se relaciona con las ideas, inmutables y eternas: son los sentidos los que provocan la anámnesis, el recuerdo, de las ideas, que forman la realidad verdadera.
Consiguientemente, la actividad del sujeto no es creadora, nosotros no producimos realmente los contenidos del saber a cada paso que damos, en un proceso de conocimiento que lleva desde la ignorancia hasta dicho saber; dicho contenido, por el contrario, se nos da mediante la anámnesis, siendo la percepción sólo un estímulo que enciende nuestra alma y la incita a hallar el recuerdo de la idea. Y esto lo ilustra Platón en su famoso diálogo en el que un esclavo de Menón, que tiene conocimientos de griego pero no de matemáticas, va descubriendo, él sólo y únicamente a partir de las preguntas de Sócrates, el teorema de Pitágoras. Lo pretendido por Platón es demostrar que este conocimiento no proviene de la realidad sensible, sino que es algo que surge de él mismo; el maestro no enseña saberes, sino el camino que debe recorrer el sujeto hasta recordar el saber que ya posee en su interior.
Entonces, si las ideas no las proporcionan los sentidos pero éstos incitan a la conciencia a encontrarla, parece lógico suponer que debe haberlas recibido con anterioridad. Platón afirma, en efecto, que "si no ha adquirido -en la vida presente- las nociones geométricas, es del todo necesario que las haya tenido en otro tiempo y que él estuviera provisto de ellas con antelación" (Menón,86a).
La solución de Platón se enlaza con el mito órfico-pitagórico del alma, asegurando que el alma ha contemplado el reino inmaterial previamente a habitar el cuerpo, en donde moran las formas puras de la realidad, las Ideas, de tal suerte que lo percibido en el mundo sensible, el imperfecto, nos evoca el recuerdo de dichas formas. Pero para lograr esa reminiscencia es fundamental el empleo del lenguaje, que nos proporciona el saber de entidades reales y sensibles. En efecto, el proceso del conocimiento es un camino discursivo, una dialéctica del alma consigo misma, posible dado que los mundos de las cosas y las ideas están unidos por el lenguaje.
Lo que cabe tener presente en esta noción platónica del saber es que lo que conocemos no viene del exterior, del mundo sensible, ni directamente por medio de los sentidos, sino que empleamos éstos como auxiliares para que nos descubran el verdadero saber, que se desarrolla partiendo de nuestro propio interior. Finalizaremos con el siguiente texto del Menón platónico, donde el ateniense sintetiza, algo poéticamente, su idea de anámnesis:
"Porque nunca el alma que no haya visto la verdad puede tomar figura humana. Conviene que, en efecto, el hombre se dé cuenta de lo que le dicen las ideas, yendo de muchas sensaciones a aquello que se concentra en el pensamiento. Esto es, por cierto, la reminiscencia de lo que vio, en otro tiempo, nuestra alma, cuando iba de camino con la divinidad, mirando desde lo alto a lo que ahora decimos que es, y alzando la cabeza a lo que es en realidad. Por eso, es justo que sólo la mente del filósofo sea alada, ya que, en su memoria y en la medida de lo posible, se encuentra aquello que siempre es y que hace que, por tenerlo delante, el dios sea divino. El varón, pues, que haga uso adecuado de tales recordatorios, iniciado en tales ceremonias perfectas, sólo él será perfecto. Apartado, así, de humanos menesteres y volcado a lo divino, es tachado por la gente como de perturbado, sin darse cuenta de que lo que está es «entusiasmado*».
Y aquí es, precisamente, a donde viene a parar todo ese discurso sobre la cuarta forma de locura, aquella que se da cuando alguien contempla la belleza de este mundo, y, recordando la verdadera, le salen alas y, así alado, le entran deseos de alzar el vuelo, y no lográndolo, mira hacia arriba como si fuera un pájaro, olvidado de las de aquí abajo, y dando ocasión a que se le tenga por loco. Así que, de todas las formas de «entusiasmo», es ésta la mejor de las mejores, tanto para el que la tiene, como para el que con ella se comunica; y al partícipe de esta manía, al amante de los bellos, se le llama enamorado." (Fedro, 249 b-e)
*("En contacto con lo divino" o "estar poseído por alguna divinidad")
Una aproximación sencilla al interés humano por la historia del pensamiento, la ética y la metafísica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Diálogos de Platón (VI): "Gorgias"
Gorgias es el cuarto diálogo más extenso de toda la obra platónica. Con Gorgias se inicia el grupo de diálogos que se consideran " de ...
-
En nuestro mundo actual, como todos sabemos, domina ampliamente el capitalismo , una teoría económica en la que destaca el capital como fuer...
-
( Serie dedicada a los 'Diálogos' de Platón [en preparación] ) La ética es una reflexión sobre la conducta humana que se dirige...
-
( Serie dedicada a los 'Diálogos' de Platón [en preparación] ) Aristocles , posteriormente llamado Platón (el de las anchas esp...
13 comentarios:
excelente blog....
en parte creo que el saber es recuerdo, pero ese recuerdo es un saber adquirido durante la formacion del ser( fetal, lactancia y niñez),lo que implica que en el instante que se aprende algo esto se relaciona con lo aprendido anteriormente asi formando una inteligencia cada vez mayor.
Puede que así sea, amigo anónimo. Desde que el feto empieza a tener sus propias sensaciones y percepciones está ya aprendiendo, descubriendo cosas. Y qué decir del aprendizaje durante los primeros años de vida, que sin duda nos marcan y definen como personas.
Quizá en parte el recuerdo nos permita saber, no porque despierte en nosotros el conocimiento que ya posee nuestra alma, sino porque nos devuelve a una época de la existencia en cuyo transcurrir "aprendimos" a ser humanos. Por supuesto, el saber científico o humanístico provendría de otros procedimientos, más inmediatos.
En todo caso, es un tema que da para mucho debate...
Muchas gracias por el comentario (llevaba milenios este blog sin uno...) y hasta pronto.
Saludos.
comparto de alguna forma, que este saber se adquiere antes, por que el alma ya existe antes de que se forme el feto, se encuentra en algun lugar,prueba de ello es ¿nos enseñan a respirar?...
Memoria Genética y Memoria Divina
Personalmente en este aspecto me creo más aristotelico: no hay cuerpo sin alma, ni alma sin cuerpo. (hilemorfismo, no?)
Amigo anonimo,tiene una buena idea y aportaciones, sin embargo no es del todo ordenada y exacta, lo cual vemos en su ejemplo para aprender a respirar, todo ser humano cuando nace y es serparado de la madre (es decir al cortar el cordon umbilical) sufre un cambio fisiologico radical, podriamos decir que la necesidad del aire crea un estimulo para expandir los pulmones y en los primeros segundos esto ocurre sin control pues durante ese tiempo el ser humano aprende a respirar ligado al recuerdo del primer estimulo.
la exposición en general esta bien y es ordenada, pero falta mas "radicalidad" en la interpretación, hay que tomar mas en cuenta que el "alma" es previa al feto, que en la modernidad es muy difícil hablar de "alma" (pues su existencia es indemostrable en sentido empírico), que re-cordar es recordar un pasado impersonal o en todo caso no solo personal y si hacemos caso al hilemorfismo aristotélico no es muy acertado considerar al cuerpo en un sentido meramente físico, pues la materia en aristoteles no es solo fisica sino metafísica.
Me ha parecido muy interesante. Es el primer año que estudio a Platón, y esta entrada me ha aclarado algunas ideas abstractas que tenía en mente. Quería hacerte una pregunta. ¿Qué quieres decir con que el proceso del conocimiento es una dialéctica? Un saludo.
Si estas palabras son letras compuestas en donde esta la letra sola o donde esta el numero cinco si son letras compuestas y números sin números o símbolos y sin embargo lo entiendes pero no lo puedes explicar.
wow que interesante manera de exponer a Platón, me ha ayudado no solo a comprenderlo sino a que me parezca sencilla su lectura, mil gracias!!!!
Cuando se habla de dialéctica, se hace referencia a un aprendizaje dialógico, es decir, a través del diálogo. En el caso de Sócrates, se sostiene que el conocimiento es dialéctico debido a que solo a través de el método de preguntas y respuestas que él emplea (la mayéutica), uno mismo puede llegar a recordar, limpiar sus 'opiniones' de lo terrenal y fijarlas como conocimiento verdadero.
Absolutamente excitante …
Publicar un comentario